Home » en español » El Proceso de Aculturación y la Diversidad de la Cultura Latina/Hispana

El Proceso de Aculturación y la Diversidad de la Cultura Latina/Hispana

Enter your email address to subscribe to this blog and receive notifications of new posts by email.

Archives

copyright notice

©IXMATI Communications, 2023. The unauthorized use or duplication of this material without permission from the author is strictly prohibited. Excerpts and links may be used, provided that full and clear credit is given to Mari D. González or IXMATI Communications with appropriate and specific direction to the original content.

Contribución de Aurelia Fierros

Mi recopilación informativa y reflexión sobre el tema se basa más en un principio empírico y en la observación directa/periodística del fenómeno al que hoy llamamos Spanglish. No obstante, coincido con el resultado de tu estudio formal en que, sí hay una particularidad en la utilización del Spanglish por parte de la primera, segunda y hasta tercera generación de hijos de inmigrantes hispanos, cuando mezclan los idiomas que nos ocupan (inglés y español) para dar origen al híbrido que aquí tratamos de explicar. Es definitivamente distinto al utilizado -por ejemplo- por los pachucos en los años 40s y 50s.

Las palabras expresadas aquí, http://www.hispanicla.com/archive/espanol-y-spanglish/ son sólo un muestrario finito aunque se entiende que el vocabulario del Spanglish no lo es tanto, en el sentido de que -de nuevo, por ejemplo- muchos anglicismos son aceptados hoy en día como incorporaciones formales a otros lenguajes, incluido el español. El caso más explícito tal vez sea el de los vocablos de la nueva tecnología, los que día a día se incrementan y gracias al internet, un amplio público y mayormente los jóvenes, los adoptan con gran facilidad.

Por otro lado, la cuestión de las lenguas indígenas con relación al español y los inmigrantes, es otra que representa un reto no sólo en EE.UU. sino también en nuestros propios países latinoamericanos. Me encanta saber que hay quienes se apasionan en el tema al grado de enfocar sus estudios académicos a disciplinas relacionadas. El tema no tiene fin y es casi adictivo pero será siempre enriquecedor recibir sus comentarios.


1 Comment

  1. Perez Christina says:

    interesting post

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s

Recent Comments

Mari D. Gonzalez on From East Indian to Mexican…
Kawatani Takashi on From East Indian to Mexican…
Sriguna Reddy on CROSS-CULTURAL vs. INTERCULTUR…
%d bloggers like this: