Contribución de Aurelia Fierros
Mi recopilación informativa y reflexión sobre el tema se basa más en un principio empírico y en la observación directa/periodística del fenómeno al que hoy llamamos Spanglish. No obstante, coincido con el resultado de tu estudio formal en que, sí hay una particularidad en la utilización del Spanglish por parte de la primera, segunda y hasta tercera generación de hijos de inmigrantes hispanos, cuando mezclan los idiomas que nos ocupan (inglés y español) para dar origen al híbrido que aquí tratamos de explicar. Es definitivamente distinto al utilizado -por ejemplo- por los pachucos en los años 40s y 50s.
Las palabras expresadas aquí, http://www.hispanicla.com/archive/espanol-y-spanglish/ son sólo un muestrario finito aunque se entiende que el vocabulario del Spanglish no lo es tanto, en el sentido de que -de nuevo, por ejemplo- muchos anglicismos son aceptados hoy en día como incorporaciones formales a otros lenguajes, incluido el español. El caso más explícito tal vez sea el de los vocablos de la nueva tecnología, los que día a día se incrementan y gracias al internet, un amplio público y mayormente los jóvenes, los adoptan con gran facilidad.
Por otro lado, la cuestión de las lenguas indígenas con relación al español y los inmigrantes, es otra que representa un reto no sólo en EE.UU. sino también en nuestros propios países latinoamericanos. Me encanta saber que hay quienes se apasionan en el tema al grado de enfocar sus estudios académicos a disciplinas relacionadas. El tema no tiene fin y es casi adictivo pero será siempre enriquecedor recibir sus comentarios.
interesting post