
Page 51 of Book IX from the Florentine Codex. The text is in Nahuatl written with a Latin script. (Photo credit: Wikipedia)
Escrito por Mari D. González
De acuerdo a mi último estudio, los jóvenes quienes aprenden español en su casa – ya sea porque sus padres se lo exigen o porque sus padres no hablan ingles- y que aprendieron ingles a temprana edad, prefieren, al hablar casualmente con sus amigos(as), usar las palabras y frases en español que aprendieron en casa y mezclarlas con términos o frases en ingles que aprendieron en la escuela.
Este proceso de “back and forth” de una lengua a otra no necesariamente incluye palabras comúnmente conocidas como Spanglish.
En mi opinión, las palabras en español inglesadas o anglicismos denotan conceptos nuevos o variaciones de conceptos ya conocidos que se añaden al vocabulario en el lenguaje que fueron aprendidas manteniendo el sonido español por la popularidad de su uso y la funcionalidad que ofrecen.
El use de Spanglish es más común en los mexicanos quienes nos aferramos a un español menos castellano y más Náhuatl y en personas para quienes no es práctico buscar en el diccionario español-ingles la traducción al español de palabras nuevas en ingles.